miércoles, 24 de noviembre de 2010


La llegada de las órdenes religiosas

La primera orden religiosa en llegar al Perú fue la orden dominica. Durante el proceso inicial de la conquista, la orden de los Predicadores o de Santo Domingo se encontró representaba por Fray Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el requerimiento al inca Atahualpa y que posteriormente fuera obispo de Cuzco y Protector de Indios frente a los abusos españoles. Fueron dominicos también, Juan de Olías, Jerónimo de Loayza (arzobispo de Lima) y Gaspar de Carbajal, religioso que acompañó a Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en 1542.

Las órdenes religiosas que llegaron al Perú tuvieron diferentes métodos para evangelizar a los indígenas:

Los dominicos se caracterizaron por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difusión del evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza. Uno de los más grandes logros de esta orden fue la creación de la Universidad de San Marcos en 1551 por Fray Tomas de San Martín. Los dominicos también pusieron énfasis en el conocimiento de las leguas autóctonas y de las costumbres locales para una adecuada evangelización. Fruto de esta preocupación fue el "Lexicon o Vocabulario general del Peru llamado quechua", de fray Domingo de Santo Tomas publicado en 1560. Esta obra fue un aporte importantísimo pues ayudó al entendimiento de las formas gramaticales y conceptuales de los indígenas. 

Los dominicos rápidamente erigieron monasterios por todo el territorio del virreinato peruano, aunque siempre mantuvieron su línea educativa dedicándose durante todo el virreinato a la enseñanza de la fe católica.

Otra importante orden religiosa que llegó en los primeros años de la conquista fue la franciscana. La orden llega al Perú recién en 1542. Esta orden destacó entre las demás por su vocación misionera. Los franciscanos llegaron hasta los lugares más recónditos del virreinato con la finaliad de llevar la palabra de Dios a todos los indígenas, ya que no se conformaban con los centros de enseñanza ubicados en las parroquias o en las reducciones. La labor franciscana no se centró solo en la evangelización, sino también en la enseñanza de labores agrícolas y al aprendizaje del castellano.

la santa inquisicion
n el Perú, la Inquisición fue creada por el Rey Felipe II en 1569 y no era sino una filial provincial del Consejo de la Suprema y General Inquisición española. La Inquisición de Lima entró en funciones en 1570, siendo Virrey del Perú Francisco de Toledo. Los primeros inquisidores fueron el licenciado Serván de Cerezuela y el doctor Andrés de Bustamante; pero este último, falleció cuando se hallaba en pleno viaje desde la metrópoli hacia Lima, quedando Cerezuela a cargo del distrito limeño. El Tribunal comenzó sus acciones en un local alquilado que se ubicaba al frente de la Iglesia de la Merced, en el actual jirón de la Unión; pero, como este era muy céntrico y resultaba poco propicio para su funcionamiento, en 1584 se trasladó a la casa de Nicolás de Rivera el mozo, donde funcionó hasta que fue abolida .
Una revisión de las cifras dadas por Escandell nos indica que en sus inicios el Tribunal se dedicaba al control de la población blanca. En ella se incluye tanto a los denominados "cristianos viejos" como a algunos descendientes de conversos, principalmente los de ascendencia judía que, evadiendo expresas prohibiciones reales, llegaban a las colonias hispanoamericanas. Hay que reiterar que la gran mayoría de la población estaba constituida por indígenas, los cuales quedaron fuera de la esfera de acción del Tribunal conforme a lo dispuesto por los reyes de España. También resulta llamativo el alto porcentaje de procesados extranjeros, el cual supera su correspondiente participación demográfica. Esta ha sido calculada para el período 1532-1560 entre un 8% y 12%. Ello se explica por razones de Estado que hacían indispensable controlar a posibles espías de las potencias enemigas de España.
 El rol de la Iglesia

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica.
Uno de los acontecimientos más relevantes de la época medieval es la organización del Papado (gobierno de la Iglesia). En ese período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores.
santos que se veneran hasta hoy
  
 
Cerca del año 1651 un negro de Angola llamado Benito, pintó en la pared de un galpón la imagen de Cristo Crucificado, para ser venerada por una de las cofradías de su casta. Durante el terrible terremoto del 13 de noviembre de 1655, que destruyó gran parte delas  edificaciones  de  la ciudad, la  pared  pintada con el Cristo, se mantuvo intacta sin ningún resquebraja-miento; ante este milagro acudieron a venerar la sagrada imagen, negros, mulatos, e indígenas. Muchos esfuerzos se hicieron por parte del gobierno del  XVII  Virrey Conde de  Alva y Liste, paraborrar la efigie  la  cual aparecía  cada  vez  más  fresca y limpia sobre las capas de cal y de pintura con las  que se  le cubría, y, amanecía con los colores más brillantes. Este milagro indujo a Andrés de León, en 1670, a levantar una ramada para el culto y protección de la venerada imagen. Tras una larga batalla el Capitán Sebastián Antuñano logró comprar el terreno y con licencia del rey fabricó una pequeña iglesia. Al fallecimiento de éste, en 1717, fue enterrado en la iglesia de las Nazarenas, en su tumba se lee: “...Antuñano, vizcaino, quien  desde 1684 se consagró al Señor de los Milagros...”.
   
 
Años después, en 1671, se inició el culto oficial al Señor de los Milagros; ante el gran tumulto, las autoridades mandaron destruir el muro pero con gran sorpresa vieron que era imposible hacerlo. El 14 de setiembre, día de la Exaltación de la Cruz, (celebraciónmundial desde el año 335, en la basílica levantada por el emperador Constantino en el monte Calvario, en el lugar donde su madre, Santa Elena, encontró la cruz del Señor y las de los dos ladrones). Ese día se celebró la primera misa junto a la imagen del Cristo Moreno. A esta ceremonia concurrió el Virrey Conde de Lemos acompañado de su esposa, autoridades civiles y eclesiásticas. Por orden del Virrey, ese mismo año sele  añadió un Padre Eterno, el Espíritu Santo, la Virgen Dolorosa y María Magdalena, obra del artista Joseph de la Parra, conocido como primoroso pintor. Tres nuevos terremotos sacudieron Lima en 1687, uno a las 4.30, el segundo a las 6.30 de la mañana del 20 de octubre y otro el 10 de noviembre. Se arruinó la ciudad, pero la pared una vez más, no sufrió daño alguno. Sebastián de Antuñano y la madre Josefa de la Providencia realizaron gestiones ante el Cabildo Limeño. En la sesión del 21 de Setiembre de 1715 como demostración de gratitud al milagroso Señor de los Milagros, acordaron dotarle de una misa cantada, con toda solemnidad y pompa, la misma que sería celebrada el día 14 de Setiembre, comprometiendose a asistir el Cabildo para siempre. Dentro de las actividades del mes de octubre limeño, figura una Misa Solemne dedicada al Alcalde del Municipio de Lima.

Pintura

La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a la Escuela cusqueña de pintura. Es una representación mestizade una célebre pintura de Rubens.
En la etapa inicial del virreinato la pintura recibió, aparte de la evidente influencia española, una determinada influencia italiana, debido a la llegada de muchos artistas de ese país al Perú. El primer italiano en llegar fue el jesuita Bernardo Bitti, quien desde 1575, difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Con la llegada de Bitti se produce la época de mayor auge de la influencia del renacimiento italiano en el virreinato. Junto al maestro jesuita Bernardo Bitti destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.
Con los años la influencia del barroco llegó al virreinato peruano con las pinturas encargadas por el convento de Santo Domingo al gran pintor sevillano Miguel Güelles. Sus obras reunidas bajo la serie La muerte de Santo Domingo tuvo un impacto profundo en el medio limeño, pues su naturalismo e idealismo fueron las características comunes en las pinturas locales del siglo XVII. En este siglo la proliferación de aristas españoles propició la apertura de varios talleres no solo en Lima, sino también en las principales ciudades del virreinato peruano. Estos talleres tuvieron en Zurbarán (artista español, 1598-1664) uno de sus principales referentes. Muchos de sus cuadros fueron copiados o sirvieron de molde para nuevas producciones. De igual manera, algunas de sus obras llegaron al Perú y fueron motivo de orgullo y satisfacción para la orden religiosa que lo había encargado (En Lima algunas de sus obras se pueden apreciar en el iglesia de la Buena Muerte).
En el siglo XVII, surgió una pintura mestiza, cuya máxima expresión sin duda se dio en el Cuzco; convirtiéndose así en uno de los referentes pictóricos más importantes del virreinato. La presencia de Bernardo Bitti (1583-1585 y 1596-1598) en el Cuzco tuvo un gran impacto en la plástica cusqueña. Sin embargo, a pesar de que el "movimiento italiano" fue base para muchas de las obras producidas en esta ciudad, lo cierto es que se empezó a dejar elementos y a incorporarse otros propios de la región. En otras palabras, se desarrolló con los años una personalidad y lenguaje diferenciado que sin duda reflejan la personalidad de los pintores (la gran mayoría andinos y mestizos) y también cual era su base de inspiración (fue Rubens el artista predilecto por los talleres cusqueños), dando así lugar al estilo denominado “Escuela Cuzqueña“; que se caracteriza por el colorido brillante y profusa riqueza de los retratos y marcos. Sus principales representantes fueron: Diego Quispe TitoBasilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan Espinoza de los Monteros, Marcos Zapata, Basilio Pacheco; aunque la mayoría de los obras de esta escuela es de artistas anónimos fueron los verdaderos impulsores de la corriente cusqueña pues a su trabajo le añadieron los elementos propios de la cultura local.
Durante el siglo XVIII, Lima continuó produciendo pinturas barrocas de gran influencia hispana. Sin embargo el arte ya no fue exclusividad de la iglesia. La corte virreinal y la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con un lenguaje pictórico mucho más profuso que el del siglo anterior. Las pinturas de Cristóbal de Lozano y Cristóbal de Aguilar son las más afamadas, pues retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces.

Arquitectura

Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más difundidos en el virreinato, en la foto el Claustro redondo de Santo Tomás en Lima
La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.
Artículo principal: Barroco Andino
El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron de la arquitectura virreinal peruana una expresión nueva y original del barroco americano. Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. Son ejemplo del barroco San Francisco el viejo, Iglesia de las Trinitarias, Iglesia de La Merced, la Portada del Perdón de la Catedral de Lima, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina en Cuzco, etc. A este estilo también pertenece el Palacio de Torre Tagle. Otro estilo que tuvo mucha aceptación en el Perú virreinal fue el churrigueresco, ejemplos de esto lo constituyen los templos de San Agustín y San Marcelo en Lima así como los retablos en pan de oro de muchas de las iglesias virreinales del Perú.
Patio del Palacio de Torre Tagle, una casona virreinal en la ciudad de Lima.
En la segunda mitad del siglo XVIII aparece el rococó por influencia francesa, en el virreinato; dejando ejemplos de su estilo, la iglesia de las nazarenas y la Quinta Presa en Lima; la Casa del Almirante en Cuzco, etc. Al final del siglo XVIII surge el estilo arquitectónico neoclásico que tuvo su inspiración en los moldes de la Grecia antigua y la roma imperial. Corresponde a este estilo los retablos de la Catedral de Lima, la fachada de la iglesia de San Pedro, el altar mayor de laIglesia de San Francisco, etc.
En las ciudades, la vivienda tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán en el ingreso. Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las visitas. Un patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a un segundo patio y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las que cultivaban productos de pan llevar. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los cánones del neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina, como se puede apreciar en la Casa de Osambela en Lima. Los balcones de Lima le confirieron a esa ciudad una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la capital del Virreinato del Perú.

Escultura

La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por las delicadeza y minuciosidad en los detalles, como por la magnifica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. En todos los casos se empleó mayormente, la madera y excepcionalmente la piedra. La presencia de maestros españoles durante el siglo XVI y principios del XVII consolidó a Lima como importante fuente de producción escultórica.
Baltazar Gavilán. Cristo, siglo XVIII.
Entre las más importantes escultures del virreinato figuran Juan Martinez de Arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa. Su obra más importante es la Cajonería de la Catedral (1608) realizada bajo los cánones del renacimiento pues debía armonizar con el estilo deFrancisco Becerra, alarife de la catedral. Otro importante escultor fue Pedro de Noguera, autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la obra escultórica más bella de Lima construida en el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan Martines Montañéz (1568-1649) destaca el retablo del Monasterio de la Concepción (actualmente se encuentra en la Catedral de Lima). Este gran retablo describe en sus relieves la vida San Juan Bautista y fue enviado, desde Sevilla, durante 15 años a la Ciudad de los Reyes (1607-1622).
Otra obra importante es la escultura de Melchor Caffa titulada "El tránsito de Santa Rosa" (1699). De origen maltés, Caffa se educó en Roma, por lo que la obra en honor a la santa peruana posee bastante parecido con la Santa Teresa de Bernini.
En el siglo XVII, ocupa un lugar especial la obra del mestizo Baltazar Gavilán. Con un manejo exquisito del barroco, sus obras imprimen un realismo sin precedentes en la plástica peruana. Destacan La dolorosa realizada para el convento de San Francisco y La Muerte, para la iglesia de San Agustín. De 1.95 m, esta escultura representa el fin de la vida (esqueleto con un arco y flecha en la mano) y según una tradición de Ricardo Palma fue el mismo Gavilán víctima de esta obra, pues, cuenta la leyenda, que tras una pesadilla el autor se levantó y a media luz se encontró con la horrible figura de "La muerte", muriendo de la impresión.

Teatro

Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el año de 1568, los primeros en inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en horario nocturno.
Es así que a inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del templo, con el transcurso de los años, las presentaciones eran sobre tabloides de madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya cuando el teatro entra en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en coliseos, como el denominado coliseo de las comedias de Lima (las comedias gozaban de la predilección del publico antes que el drama).
Logró celebridad como dramaturgo, el intelectual Pedro de Peralta Barnueva, quien compuso obras que constituyen la representación peruana en el teatro colonial, como el drama “triunfo de amor y poder”, y la comedia “Afectos vencen fuerzas” Asimismo, se destaca el drama incaico, compuesto en quechua, denominado Ollantay, aparecido en el siglo XVIII, donde el párroco Pedro Valdés, quien recogió la leyenda incaica, y la adoptó con mentalidad europea para su puesta en el teatro.
Hay destacar del siglo XVIII a una gran actriz, que se convierte en un antecedente de las grandes divas que proliferarán en el siguiente siglo: Micaela Villegas y Hurtado (1748-1819), más conocida como “La Perricholi”, considerada la reina de los escenarios limeños. Fue y sigue siendo fuente de inspiración para una vasta producción intelectual que abarca géneros diversos de obras poéticas, dramáticas, musicales, cinematográficas y de las artes plásticas.

martes, 19 de octubre de 2010

DESASTRES


Desastre

Ejemplo de un desastre natural producido por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile, el sísmo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,6 grados en la escala de Richter.
Desastre (del griego δυσἀστήρ (dusaster), 'mala estrella') es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.
  1. Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.
  2. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.
  3. Cambia el desarrollo habitual de las medidas, y
  4. Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.
Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:
  1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.
  2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.
  3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad, e
  4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.
Conceptos asociados:
  • Emergencia ordinaria: Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin necesidad de añadir medidas o cambios en el procedimiento de atención es un concepto amplio que se refiere generalmente a un suceso que provoca un daño o una perturbacion.
  • Catástrofe: Algunos conceptuan erroneamente que implica un mayor grado destructivo que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

 

Desastre natural

Los Desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
El Día Internacional para la reducción de los desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el 2do miércoles de octubre.[1]


Tipos de desastres naturales

 Avalancha


Avalancha.
Artículo principal: Avalancha
Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.

 El calor

Es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros fenómenos.
Véase también: Ola de calor

Corrimiento de tierra


Corrimiento de tierra.
Artículo principal: Corrimiento de tierra
Un corrimiento de tierra es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias. los corrimientos de tierra suceden despues de terremotos,tsunamis,o lluvias de larga duracion.

Enfermedad


Virus de la gripe.
Artículo principal: Enfermedad
La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales. Entre la diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra, la viruela y el sida. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la población europea. La vida vegetal y animal también puede ser afectada por las epidemias y pandemias. Véase también:

Erupción límnica

Artículo principal: Erupción límnica
Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un radio de 32 kilómetros. En 1984, un escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el Lago Mono, matando a 37 personas de los alrededores. No se tiene constancia de erupciones en el Lago Kivu, con concentraciones de metano y dióxido de carbono, pero se cree que tienen lugar cada 1.000 años. [cita requerida]

Erupción volcánica


Erupción del Monte Santa Helena.
Artículos principales: Erupción volcánica, Volcán y Supervolcán
Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas puede darse de diferentes formas. Desde pequeñas erupciones diarias como las de Kīlauea, en Hawái, o las extremadamente infrecuentes erupciones de supervolcanes en lugares como el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa Helena y Krakatoa, sucedidas en 1980 y 1883, respectivamente.
Un supervolcán es un volcán que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. La explosividad real de estas erupciones varía, si bien el volumen de magma erupcionado es suficiente en cada caso para alterar radicalmente el paisaje circundante, e incluso para alterar el clima global durante años, con un efecto cataclísmico para la vida.

Frío

Artículo principal: Ola de frío
Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve.antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida de que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento.

 Granizo


Tormenta de Granizo.
Artículo principal: Granizo
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos fue nombrado así después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus inmediaciones. [cita requerida]
En el estado indio de Uttarakhand, se encuentra Roopkund donde podemos visitar el Lago de los esqueletos.[cita requerida]

 Hambruna

Artículo principal: Hambruna
La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.

[editar] Hundimiento de tierra

Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.

 Huracán

Artículo principal: Huracán
Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocido como ciclones o tifones . El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur de Florida en 1992. En Guatemala se registro un hundimiento de tierra, tras el paso de la tormenta Agatha, en la zona 2 capitalina.

 Impacto astronómico


Asteroide 243 Ida.
Artículo principal: Impacto astronómico
Los impactos astronómicos son causados por la colisión de grandes meteoros, asteroides o cometas con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeños son mucho más numerosos que los grandes.

 Incendios forestales


Incendio forestal.
Artículo principal: Incendio
Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas. Un ejemplo de incendio forestal es el ocurrido en Oakland Hills y algunos incendios en ciudades son el Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de Londres y el Gran Incendio de San Francisco.
 Inundación

Río Skawa desbordado, Polonia, 2001.
Artículo principal: Inundación
Una inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa. Un río que provoca inundaciones a menudo es el Huang He en China, y una inundación particularmente fuerte fue la Gran Inundación de 1993. La inundación de gran magnitud más reciente es la Inundación de Tabasco y Chiapas de 2007, que ocurrió entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre del 2007, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades. El desastre se dio en la capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en los municipios del extremo norte de Chiapas.

 Manga de agua


Trombas de agua cerca de las Bahamas.
Artículo principal: Manga de agua
Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones[cita requerida].

 Sequía

Artículo principal: Sequía
Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones climatológicas secas y escasa o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Duran años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura para sobrevivir.

 Simún

Un simún (en árabe samûn, de samm "viento venenoso") es un temporal fuerte, cálido y seco de viento y arena, que sopla en el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%

 Terremoto


Terremoto de San Francisco en 1906.
Artículo principal: Terremoto
Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente a estructuras mal construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis.
Los terremotos son impredecibles. Son capaces de matar a cientos de miles de personas como el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del Océano Índico de 2004 y el gran terremoto de Valdivia de 1960 de 9.6 grados en la escala de richter, el más potente registrado hasta la fecha.
Uno de los países mas sísmicos del mundo es Chile que cada 20 a 25 años sufre un terremoto sobre 7.5 grados Richter. En febrero de 2010 (27) sufrió uno de los mas fuertes de la historia chilena después del de Valdivia.

Tormenta

Artículo principal: Tormenta
Una tormenta es un ejemplo de tiempo extremo caracterizado por la presencia de rayos, abundante lluvia, fuertes vientos, granizo y en ocasiones nieve y tornados.

 Ventisca

Artículo principal: Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde las temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en ellas. La sensación térmica durante una nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la visibilidad se ve seriamente afectada.

 Tormenta eléctrica


Tormenta eléctrica.
Artículo principal: Rayo
Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, la nube adquiere una forma de yunque y en ese momento puede clasificarse como de tormenta, llamándose también al fenómeno células de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí mismas y adquieren suficiente energía se las llama supercélulas de tormenta, causantes de tornados, granizadas fatales y rayos muy potentes.

TORMENTA

Una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satélites en órbita, misiones espaciales, sistemas de comunicación y la red de suministro.


Tormenta de arena

Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China y en otras regiones áridas y semiáridas.

 Tornado


Tornado.
Artículo principal: Tornado
Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso. El tornado más veloz registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500 km/h y fue el más duro jamás registrado.

 Tsunami


Tsunami del Océano Índico en 2004.
Artículo principal: Tsunami
Un tsunami o Maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por derrumbamientos como el ocurrido en la Bahía Lituya, Alaska. El tsunami producido por el terremoto del Océano Índico en el año 2004 batió todos los récords, siendo el más mortífero de la historia.

Megatsunami

Un megatsunami, también denominado Muro de agua, es un tsunami que excede en proporciones monstruosas el tamaño promedio de éstos. El megatsunami más grande registrado por la ciencia ,es el que se dio en Alaska el 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska, un fuerte sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera del glaciar Lituya en dirección a la costa bordeada por montañas a modo de golfo, lo que acrecentó el impacto dado la estrechez del área en la que la fuerza producida por el desplome del glaciar se distribuyo, generando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola más grande de la que se tenga registro.

 Ola Brava

Llamada el terror de los mares la Ola Brava u Ola Errante es una gigantesca ola marina que puede ser generada por un siniestro en las corrientes marinas, un tifón o una gran tormenta. Su peligrosidad comienza cuando estas alcanzan navíos ya que su fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si son barcos pequeños. Esta es difícilmente prevista


Desastre artificiales

Un desastre provocado por el hombre es una amenaza producida por mano humana, ya sea intencional, por accidente, o por fallas producidas en sistemas o máquinas producidas por el hombre.

Guerra
Artículo principal: Guerra
Se podría decir que la guerra es el más antiguo de los desastres producidos por el hombre. La guerra provoca pérdidas humanas, materiales, económicas y hasta puede arrasar con culturas o naciones enteras.

 Crimen

Artículo principal: Crimen

 Desorden Civil

Artículo principal: Desorden Civil
Si bien los disturbios civiles no son un desastre a gran escala, producen caos y problemas político-jurisdiccionales.

Incendio provocado

Artículo principal: Delito de incendio
Una persona con desórdenes mentales o un pirómano podrían iniciar un incendio con el fin de destruir edificios o sólo por diversión. El ilícito podría llegar a grandes magnitudes, como el Gran incendio de Chicago.

 Terrorismo

Artículo principal: Terrorismo
Es un método utilizado por un grupo extremista por el cual se trata de sembrar el terror a sociedades (ya sea violenta como psicológicamente), con fines políticos, sociales, religiosos, etc.

Vertidos tóxicos

Artículo principal: Vertidos tóxicos
  • 2002 - España - Galicia, el Prestige derramó 77.000 toneladas de combustible.
  • 1987 - España - Galicia, (costa coruñesa), el Casón. Carga transportada: 1.100 toneladas de productos químicos, pérdida parcial. Murieron 23 tripulantes. 15.000 personas de la costa desalojadas.
  • 1984 - Accidente de Bhopal (India)
  • 1976 - España - Gálica, vertido de petróleo del carguero Urquiola en La Coruña.
  • 1969 - España - Gálica, (costa coruñesa), el Erkowit.

Accidente nuclear

Artículo principal: Accidente nuclear
El accidente nuclear más grave se produjo el 26 de abril de 1986 en la central nuclear de Chernobil, Ucrania.

                                                                          


Inundaciones son los desastres más frecuentes en  Perú

Así lo reportó el primer atlas de amenazas naturales en la subregión que fue presentado en Lima.
De acuerdo con estudio, Colombia y Perú tienen mayor cantidad de población expuesta a inundaciones y terremotos. El atlas resalta que las inundaciones son los desastres más frecuentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde además existen 60 volcanes activos y 355.000 kilómetros cuadrados de áreas expuestas a heladas. En relación a las inundaciones , el atlas revela que de las más de 13 millones de personas expuestas a inundaciones el 40% de ellas habita en Perú; el 38% en Colombia, el 18% en Ecuador y el 4% en Bolivia. Con 120.000 kilómetros cuadrados (km2), Colombia aparece como el país comunitario con mayor extensión de aréas de uso agropecuario expuestas a inundaciones , seguido de Bolivia con 56.000 km2, Perú con 35.000 kms2 y Ecuador con 14.000 km2. En cuanto a los terremotos, 59 millones de habitantes de la Comunidad Andina residen en zonas de amenaza sísmica alta. Colombia y Perú tienen la mayor cantidad de población expuesta con 22,3 y 18,7 millones de personas. Ecuador, con 13 millones de habitantes, tiene casi toda su población en amenaza sísmica alta; y Bolivia tiene una parte marginal de su territorio, que en población representa menos del 1% de sus 8,1 millones de habitantes. Asimismo, el atlas señala que unos 335.000 kilómetros cuadrados de áreas agropecuarias en la región andina están expuestas a las heladas, de esta superficie el 54% corresponde a Perú; 28% a Bolivia; 10% a Colombia y 7% a Ecuador. En la subregión andina se han registrado hasta 9 fenómenos naturales, como terremotos, maremotos, erupción de volcanes, deslizamientos, inundaciones, heladas, sequías y los fenómenos climáticos de el Niño y la Niña . Los desastres naturales dejaron 125.000 muertos entre 1970 y 2007. Además, dejaron 8,5 millones de personas damnificadas y 28 millones de afectadas, así como 380.000 viviendas destruidas, según el estudio. Durante esos 27 años se han registrado 57.000 desastres de diversa magnitud. El atlas fue presentado en la clausura del Proyecto de Cooperación de la CAN y la Unión Europea, 'Apoyo a la prevención de desastres de la Comunidad Andina'" (Predecan). LIMA AFP y Efe




La intensa lluvia que cayó durante la madrugada y parte de esta mañana en la capital provocó inundaciones en viviendas de las zonas altas de Collique (Comas), Chosica y Villa María del Triunfo, con acumulación de agua y lodo que en ciertos casos superó los diez centímetros de alto.
La urbanización César Vallejo, en la sétima zona de Collique (Comas) fue una de las más afectadas dado que sus moradores fueron sorprendidos a las 03:00 de la madrugada con el sorpresivo ingreso de agua y lodo en sus viviendas.
Las familias temieron que se trate de un huaico y abandonaron sus casas de inmediato, refirió una de las personas afectadas.
Minutos después los afectados retornaron a sus casas y de inmediato procedieron a retirar el agua y lodo empozado utilizando baldes, bateas, lampas y todo utensilio que les sirviera para cumplir esa labor para evitar que se dañen sus enseres domésticos y la estructura de sus viviendas.
Una hora después llegaron al lugar personal del serenazgo, de defensa civil y de limpieza pública del municipio de Comas, quienes de inmediato intervinieron para ayudar a las familias afectadas.
Desde entonces los servidores ediles, apoyados por personal de la comisaría de Collique que presta seguridad, vienen limpiando el lugar.
Sin embargo, la llovizna sigue cayendo en esa zona del cono norte de Lima, aunque en menor intensidad.
La lluvia también cayó con intensidad en los distritos de Chosica, Villa María del Triunfo, donde por el momento no se han reportado daños.
El número de personas muertas por las recientes inundaciones en el sur de Perú llegó a 20, indicaron funcionarios locales. Ellos dicen que al menos cinco personas adicionales se encuentran desaparecidas y que los damnificados llegan a casi 40.000. El viernes terminó la evacuación aérea de cerca de 4.000 turistas atrapados cerca de las ruinas de Machu Picchu. Los turistas habían quedado aislados luego de que las inundaciones y deslaves destruyeran carreteras y conexiones ferroviarias al complejo arqueológico.



 


Inundaciones en tu localidad

COMO PREVENIR LOS DESASTRES
Los fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.
EL carácter catastrófico de un fenómeno, no depende exclusivamente del valor extremo que ha tomado el elemento climático, las particularidades geomorfológicas de la zona afectada, la distribución de la población, los usos del terreno y las prácticas inadecuadas e intervenciones humanas en el territorio juegan un papel esencial en las catástrofes. La ocupación de cauces, las llanuras de inundación y los conos de deyección de los torrentes, por motivos económicos o sociales pueden condicionar el carácter catastrófico de un fenómeno extremo de cierta habitualidad.
El estado del conocimiento actual permite diferenciar entre los fenómenos naturales cuya predicción es mas asequible a corto plazo como las lluvias intensas o así como de otros de difícil previsión incluso a medio plazo como es el caso de las sequías. La observación y los datos recogidos pueden dar una muestra instantánea del comportamiento del fenómeno climático, pero es preciso una proyección mas larga en el tiempo para conocer su evolución. Se trata de estudiar los sucesos similares en una escala de tiempo histórica, todos los fenómenos climáticos que puedan ocurrir, han ocurrido ya en la historia denuestro planeta. Los fenómenos climáticos que producen riesgos como, las sequías, las lluvias intensas etc., tienen su origen en procesos atmosféricos interrelacionados con la corteza terrestre.
En cuanto a los procesos ligados a fenómenos meteorológicos como las inundaciones y las sequías los ciudadanos deben saber que las características climáticas y orográficas hacen que en nuestro país, el mayor riesgo natural sea el agua (el elemento mas deseado), bien por exceso o por defecto o anómala distribución como en el caso de las sequías, que producen las mayores pérdidas humanas y económicas. La orografía y geomorfología de algunas cuencas, propician una rápida concentración de la escorrentía superficial, que unida a intensas lluvias, son causa de los bruscas y peligrosos deslizamientos. Esta característica propia de nuestro territorio puede ser minorada a la luz de los conocimientos actuales.
Las características naturales de nuestras cuencas hidrográficas deben identificarse y valorarse para reducir este riesgo natural a niveles aceptables para nuestra sociedad que en ocasiones se actúa sobre los cauces con la intención de reducir el riesgo, pero lejos de reducirse este efecto, surgen nuevos problemas causados por las nuevas estructuras. Además de los nuevos encauzamientos, los pasos sobre el cauce (que lo estrechan). Esta información no siempre es la más adecuada, y esto suele ocurrir por la falta de estudios específicos sobre riesgos naturales. Por otra parte, los ciudadanos suelen creer que riesgos producidos por los fenómenos climáticos son responsabilidad exclusiva de las administraciones y por tanto confían que siempre estarán a cubierto ante un riesgo climático tal como operan ante riesgos que se presentan.
En nuestro país existen muchos factores climáticos y climatológicos que pueden provocar o producir una situación de catástrofe entre estos se pueden mencionar: Las vaguadas, los desarrollos convectivos, el paso de ondas tropicales, la temporada de huracanes, ante estos fenómenos riesgosos a continuación se nombran una serie de recomendaciones, publicadas por Protección Civil a fin de mitigar o atenuar los efectos que puedan causar los precitados fenómenos:
COMO PODEMOS PREVENIR LOS DESASTRES.
􀂾
Aprendiendo a determinar las vulnerabilidades que la larga se pueden reducir.
􀂾
Estudiando y respetando los causes de los ríos y quebradas.
􀂾
No vivir en zonas donde puedan ocurrir terremotos y de hacerlo prepararnos.
􀂾
Ser racionales y responsables del uso de nuestros recursos naturales.
􀂾
Capacitándonos y organizándonos para enfrentar los eventos adversos.
PARA PREPARARTE ANTE UN DESASTRE HAY COSAS QUE DEBES HACER ANTES DE QUE OCURRA:
􀂾
Haz una lista de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de tu entorno (comunitario, laboral, entre otros).
􀂾
Haz una lista o inventario de los recursos que tienes:
o
Las personas de la comunidad: adultos, niños o niñas personas de la tercera edad y las que requieran ayuda especial, para así saber a quienes hay que cuidar.
o
Personas que puedan ayudar: Instituciones de PC, médicos, Bomberos (con nombre, dirección y teléfono).
o
Instituciones de servicios: salud, electricidad, agua potable (acueductos, hidratantes, pozos, etc.)
o
Espacios físicos e instalaciones seguras: escuelas, estadios, entre otros.
o
Herramientas y recursos: médicos, botiquín de primeros auxilios; de protección y rescate (radios, guantes, extintores, cuerdas, entre otros)
􀂾
 
Forma brigadas para las labores que se requieran antes, durante y después.
􀂾
Haz un plan de emergencia para tu familia y otro para la comunidad, para actuar durante el evento.
􀂾
Realizar cursos, ejercicios y simulacros. Dirigente a la Dirección de Protección Civil y Administración de Desastres de tu jurisdicción.